ANEXO: ESQUEMA DEL SISTEMA EDUCATIVO

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


·         PROCEDIMIENTO:

Una vez concluida la fase de intervención con los alumnos/as del curso, se llevará a cabo un proceso de evaluación del programa, evaluando: objetivos conseguidos y no conseguidos (en su caso), actividades (planteamiento, desarrollo y satisfacción), materiales empleados y, por último, viabilidad y efectividad global del programa.
Al final se valorarán cuales han sido los puntos fuertes y débiles del programa; y se añadirán propuestas de mejora del mismo, para que tengan aplicación durante los siguientes años.
La evaluación la deberán llevar a cabo: orientador/a, tutor/a, alumnos/as, padres y centro escolar.
Los criterios de evaluación del programa serán los siguientes:
§  Consecución de los objetivos.
§  Planteamiento, desarrollo y satisfacción de las actividades realizadas.
§  Incorporación de modificaciones en las actividades durante el proceso.
§  Implicación de los diferentes elementos que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as
§  Viabilidad del programa.




·         INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

o   Contrastes de experiencias entre (familia, tutor/a, orientador/a, alumnos/as, centro)
o   Entrevistas con los alumnos/as
o   Anotaciones a modo de autoevaluación tanto de los tutores como del departamento de orientación.
o   Anotaciones realizadas a lo largo del programa y si han surgido modificaciones durante el proceso

.
Al final de la evaluación, el departamento de orientación realizará una memoria final, que luego se incorporará al Consejo Orientador.

SESIÓN 8


·         Actividad 1: "CONCLUSIÓN"

A modo de conclusión se realizará un recordatorio de todos los contenidos tratados durante el programa, que se llevará a cabo de la siguiente manera:

1)      Los alumnos/as tendrán que describir cuáles son sus capacidades y habilidades como persona, tanto habilidades sociales, manejo de instrumentos, de creatividad, etc.
2)      Tendrán que elegir una profesión a las que les gustaría en el futuro.
3)      Deberán describir las razones (justificadas) de porqué han elegido esa profesión. Para ello, además, relacionarán sus capacidades, anteriormente descritas, con las que creen que se exigen en esa profesión.
4)      Expondrán el camino que deberán seguir (etapas a cursar) hasta poder tener la oportunidad de entrar en el ámbito laboral de la profesión seleccionada (bachillerato, formación profesional, universidad, etc.)

o   Justificación: con esta actividad se pretende realizar una síntesis global de los contenidos a modo de recordatorio y conclusión, de una forma práctica y aplicada. Además, los alumnos ponen de manifiesto los contenidos aprendidos. Se obtendrán, tanto datos como información para evaluar los efectos del programa.

SESIÓN 7


·         Actividad 1: "CHARLA"

Se realizará una exposición de las vías de acceso que deberán seguir los alumnos/as para poder acceder a la etapa que hayan decidido (prueba de acceso a la universidad, FP grado medio para acceder al superior, etc.)

o   Justificación: el objetivo es que los alumnos conozcan cuales son los pasos que deben seguir para acceder a las etapas que tengan que cursas para, finalmente, encaminarse a la profesión que decidan.



·         Actividad 2: "¿QUÉ HABILIDADES NECESITO ADQUIRIR?"

Se hablará sobre aquellas habilidades y capacidades que se exigen en todo el ámbito socio-laboral, como por ejemplo: manejo de habilidades sociales, capacidad de trabajo, creatividad, asertividad, etc.

o   Justificación: se pretende que vayan desarrollando un correcto manejo de estas habilidades y capacidades no solo de cara a su futuro en el mundo laboral, sino también para el empleo en su vida social e interpersonal.

SESIÓN 6


·         Actividad 1: "TRABAJOS DE LOS PADRES"

Se pedirá a varios padres y madres si voluntariamente darían una breve charla a los alumnos/as, durante la hora de tutoría, explicándoles en qué consiste su oficio y cómo lo realizan. Los alumnos/as podrán realizarles preguntas acerca de sus profesiones.

o   Justificación: esta actividad pretende acercar a los alumnos a una visión mucho más cercana y directa a algunas de las profesiones del mundo socio-laboral. Esto les aportará información mucho más completa, basada en la experiencia de los propios profesionales. Además, la cercanía por ser padres aumentará la motivación de cara a la charla.

SESIÓN 5

·         Actividad 1: "¿QUÉ TRABAJOS EXISTEN?"

Se realizará una exposición, con la aportación de los alumnos, sobre las diferentes profesiones que existen, cual es su labor y qué aportan a la sociedad. Se organizarán las profesiones en grupos laborales dependiendo de la actividad laboral que realicen. Cada alumno expondrá de que le gustaría trabajar y que itinerario, de los que oferta el sistema educativo, debería realizar para conseguir entrar en esa profesión.

o   Justificación: esta actividad permitirá a los alumnos tener una visión más amplia sobre las diferentes profesiones que existen en el mundo socio-laboral, y cuál es su aportación a la sociedad; para que su decisión tenga una base razonada y segura que le permita dedicarse completamente a su meta.




·         Actividad 2: "CUESTIONARIO DE INTERESES"

Se pasará a los alumnos/as un cuestionario de intereses laborales.

o   Justificación: este cuestionario permitirá analizar cuáles son los intereses laborales de cada alumno y a que rama de 4º de ESO y Bachillerato (en caso de que quieran cursarlo) deberían encaminarse.

SESIÓN 4


·         Actividad 1: "MURAL" 

Se trata de elaborar un mural con los diferentes itinerarios que ofrece la etapa de Bachillerato, añadiendo algunos ejemplos de profesiones a las que se permitiría el acceso cursando cada uno de ellos. Además, se añadirán también los diferentes Módulos de Formación Profesional que se ofertan. Para ello se utilizará la información de la charla del día anterior. El mural se expondrá en clase.

o   Justificación: el mural permitirá a los alumnos tener presente cuales son las opciones por las que tienen que ir decantándose a medida que terminen 3º y 4º de ESO. Se pretende que los alumnos no abandonen este tipo de decisiones y vayan día a día reflexionándolas con ayuda del mural.




·         Actividad 2: "MI CAMINO" 

Voluntariamente, los alumnos/as que lo deseen expondrán a la clase cual es en ese momento el camino que le gustaría seguir (teniendo en cuenta que están en 3º de ESO y esto simplemente es un punto de partida que deben ir madurando en los años posteriores), exponiendo las razones por las que les gustaría cursas esa opción.

o   Justificación: como los alumnos/as expondrán razones y opciones a toda la clase, esto ayudará al resto a analizar las opciones, que poco a poco van teniendo en mente, desde otro punto de vista. Se pretende abrir el campo de visión y el abanico de posibilidades para que la decisión, en los años posteriores, sea la más correcta posible.

SESIÓN 3


·         Actividad 1: "CHARLA"

El orientador les comentará a los alumnos/as los diferentes itinerarios que se encontrarán en Bachillerato, y qué posibilidades les da cada uno de cara al mundo laboral. Además, también se aportará información sobre otros caminos, como son los Módulos de Formación Profesional y las posibilidades que estos abren al mundo laboral. (ANEXO 1)

o   Justificación: con esto se pretende facilitar a los alumnos la máxima información posible sobre los diferentes itinerarios y sus posibilidades dentro de la etapa de Bachillerato, de una forma clara y completa. Esta información será utilizada en la actividad del día siguiente.

SESIÓN 2

·      Actividad 1: "MI ÁRBOL"

Se trata de construir “el árbol de nuestra vida” de forma que las raíces representen hechos importantes de nuestro pasado (profundas, cortas, etc.), el tronco hechos importantes de nuestro presente (alto, bajo, gordo, delgado, rugoso, etc.); y las ramas y hojas cómo pensamos que será nuestro futuro (muchas ramas, pocas, muchas hojas, pocas, etc.). Por último, exponerlos y elaborar un mural con todos los árboles.
o   Justificación: se trata de hacer un breve resumen de la vida del alumno/a, de forma que le permita verse y reflexionar acerca de cómo se ve a sí mismo. Además, con la elaboración del mural, podremos poner de manifiesto la contraposición de ideas entre cómo me veo yo y cómo me ven los demás al observar mi árbol; así como mi opinión sobre el resto de compañeros.

SESIÓN 1

·         Actividad 1: "ME DEFINO Y ME DEFINEN"

Colocados en grupos de 4 ó 5, y con un folio por alumno; pondremos las cinco características que creamos que mejor nos definen. La segunda fase consiste en que el resto de compañeros del grupo realicen una votación sobre si coinciden o no con nuestra opinión, así como aportar alguna que otra característica si lo consideran oportuno.

o   Justificación: con este ejercicio seguiremos trabajando el autoconocimiento. No nos quedaremos solo en cómo nos vemos nosotros, sino también en cómo nos ven los demás y las aportaciones que los compañeros pueden hacer a nuestra forma de ser.





·     Actividad 2: "YO..."

Se les pasará una fotocopia con una serie de encabezados que tendrán que completar añadiendo ideas acerca de sí mismo y sin pensar demasiado las respuestas. Los encabezados pueden ser:

Quiero…
Necesito…
Espero…
No puedo…
Pronto…
Mi grupo…
En mi clase…
Mi amigo…
Tengo  miedo…
Me agrada…
Jamás…
Ahora mismo…
Yo…
Los otros…
Tú crees que yo…
Él piensa que yo…
Sueño…
Me divierto…



o    Justificación: se trata de propiciar que el alumno reflexiones sobre que quiere, espera, piensa y opina sobre sí mismo y su vida; de forma que pueda ver plasmadas sus intenciones, expectativas y deseos futuros.

DILEMAS

Estos dilemas te servirán para que puedas practicar el proceso de tomas de decisiones. Pruébalos, haber qué decisiones tomarías tú...


DILEMA 1:


En el Instituto se están cometiendo toda una serie continuada de robos. Los afectados son los alumnos de 1º, que además han sido amenazados con daños mayores si hacen algo. Padres y profesores están indignados por lo que ocurre, pero nadie dice nada sobre los agresores y por tanto las medidas a tomar son variadas. Han amenazado con cerrar el Instituto y con hacer registros a todos los alumnos.
María, alumna de 3º, conoce a los ladrones. Son alumnos de 3º y 4º, y quien los capitanea es amigo de ella. Ha comentado con su amigo que está muy mal que les roben y, sobre todo, que les amenacen; el jefe le ha dicho que se meta en sus asuntos si quiere que sigan siendo amigos.
María se está planteando si debe decir lo que sabe para que termine de una vez esta situación desagradable para todos. Pero si los denuncia, su amigo, que esta considerado como un buen alumno, será expulsado dada la gravedad de los hechos; si calla el daño puede ser aún mayor.
 
       PREGUNTAS A CONTESTAR:
– ¿Debe callarse María?
– ¿Es superior el bien general a cualquier otro bien?
– ¿Estaría bien acusar a su amigo?
– ¿Es justo pagar entre todos los daños del centro?
DILEMA 2:

Durante una interminable media hora, Rudy Linares, un pintor de brocha gorda de Chicago, cogió en brazos a su hijo Samuel, de 16 meses, al que previamente había desconectado de un respirador artificial, hasta que el pequeño murió. Durante todo ese rato, Rudy, armado con una pistola para impedir que nadie se acercara, lloraba... Ayer, Rudy Linares, pobre e hispano, fue acusado de asesinato, que cometió, y él dijo, “porque
quería a mi hijo”.

        PREGUNTAS A CONTESTAR:
- ¿Es aceptable dejar con vida a un niño con coma irreversible?
- ¿Puede una persona disponer de la vida de otra?
- ¿Habría que mantener al niño con vida esperando avances médicos?